Propiedades Medicinales de la VID

0 comentaris

Según apreciaciones, se estima que en el mundo existen más de 3000 especies cultivadas de vides, planta productora de una de las frutas con más propiedades curativas que se conocen desde la antigüedad, puesto que todas las civilizaciones mediterráneas desde tiempos muy remotos la utilizaron ampliamente.

El fruto de esta planta, las hojas y la savia de esta cepa, son poseedoras de gran cantidad de propiedades curativas pues al mismo tiempo que su fruto constituye un excelente alimento, este se complementa con las acciones benéficas de sus componentes como un medicamento natural, por lo tanto libre de productos tóxicos, claro está siempre que al consumirlo se tenga la precaución de lavar las uvas, para evitar la ingesta de los posibles productos químicos que hayan sido utilizados para el tratamiento de la plantación durante la floración o maduración del preciado fruto.

Como anteriormente digo, el mosto es rico en azucares de un gran valor nutritivo, pues sus proteínas, vitaminas y sales minerales, están consideradas como una gran ayuda, para el mantenimiento biológico, por lo que se deduce que el zumo de  la uva constituye un gran alimento y medicina para el cuerpo humano.

Sin embargo a diferencia de la uva, no se puede decir lo mismo del vino, que como se sabe aunque es producido con el zumo de la uva, el vino es el resultado de la fermentación producida por la degradación o descomposición de este jugo.

En este proceso el jugo o mosto, pierde todas las propiedades medicinales convirtiendo sus azucares beneficiosos para el organismo en alcohol, lo que nos indica que tomándolo en cantidades abusivas termina por convertirse en una droga capaz de intoxicar la sangre y con ella el organismo humano pues en la mayoría de los casos altera las constantes biológicas, al mismo tiempo que llega a provocar la dependencia.

Dicho esto, hay que tener en cuenta que 1 litro de vino, puede contener entre los 50 ó 110 gramos de alcohol, dependiendo de la gradación del mismo, hoy en día la valoración alcohólica de los vinos generalmente viene indicada en el etiquetaje de la botella, pero no como Grados sino, como Volúmenes, es decir 1volumen es = 1 Grado º, por lo tanto a mas ingesta de alcohol mayor es el perjuicio e irritación que se le está causando al organismo digestivo de nuestro cuerpo principalmente, al Hígado que es el órgano de nuestro cuerpo encargado de eliminarlo de nuestra sangre.

Cuando la concentración de  alcohol en nuestra sangre es de alrededor de 1 gramo por litro de sangre, se convierte en un poderoso toxico, produciendo síntomas de intoxicación etílica, que provoca un estado de euforia desmedida, una pausada pérdida de control mental, además de la disminución de la facultad de reacción por la gradual somnolencia que poco a poco va invadiendo nuestro cuerpo. Si el nivel de alcohol en la sangre es superior a los 4 ó 5 gramos por litro de sangre, se puede producir la muerte por coma etílico o parada respiratoria.

Sin embargo el vino como acompañante de una buena comida es un maridaje ideal, e imprescindible en una buena mesa, pero como propiedad medicinal, solo se le puede atribuir o reconocer , que es un poderoso antiséptico, siempre y cuando se aplique en la cura de heridas externas, por el alcohol que contiene.

Con esta aclaración sobre el vino, no es mi intención condenar públicamente la llamada cultura del vino, puesto que en mis comidas siempre está presente aunque su consumo procuro hacerlo con moderación.

Volviendo a las propiedades curativas de la vid, en primer lugar se pueden destacar los beneficios que nos pueden dar sus hojas, especialmente las de la variedad de uva roja, por su alto contenido en taninos y flavonoides que nos proporcionan una acción protectora sobre las venas capilares sanguíneas, pues facilitan la circulación de la sangre. Además su uso en decocción  también está indicado en los siguientes casos; hemorroides, sabañones, varices, cansancio o fatiga de pies hinchazones causados por la pobre circulación sanguínea etc.

Por ser este uno de los remedios vegetales más activos en estos casos se recomienda para combatir estas afecciones reforzar su efecto con aplicaciones internas y externas, es decir que además de tomar la decocción preparada con estas hojas, se apliquen baños calientes con esa misma preparación. Este remedio también es indicado en los casos de gastroenteritis, diarreas crónicas y disenterías con deposiciones sanguinolentas, por el efecto astringente y antihemorrágico que posee.

En la mujer es especialmente útil en los trastornos causados principalmente en los años de la menopausia, pues con este remedio se ayuda a evitar las perdidas frecuentes y descontroladas de sangre. También se puede poner remedio a los casos de reglas demasiado abundantes por lo general dolorosas, así como para regularizar el ciclo menstrual. Se pueden detener las hemorragias nasales, aspirando el polvo de las hojas secas y molidas o trituradas.

La savia de los sarmientos de la vid, se puede obtener durante la primavera y antes de que aparezcan los brotes de las hojas, este producto natural es indicado para combatir las enfermedades de la piel como la eccema y otras erupciones cutáneas, y sobre todo es especialmente efectivo para lavar los ojos en casos de orzuelo, conjuntivitis o inflamación de la cornea, usándolo como colirio para la higiene ocular debido a los azucares y ácidos orgánicos que posee.

Las uvas consiguen un poderoso efecto depurativo de la sangre, puesto que los azucares y nutrientes benéficos que contienen, consiguen eliminar las toxinas y demás residuos metabólicos que entorpecen el buen funcionamiento de los órganos digestivos, principalmente el estomago y el hígado. Los componentes de glucosa que contiene la uva son de fácil asimilación que unidos a las proteínas y grasas vegetales, son de un gran valor biológico, para la salud.

Una dieta a base de la ingesta de uvas, está indicada para combatir o remediar los casos de una digestión pesada producida por una abundante ingesta de grasas animales, artritis, gota, hipertensión, exceso de colesterol en la sangre, enfermedades renales, obesidad,( pues a pesar de la riqueza de sus azucares, el valor calórico de la uva es apenas de 80 calorías por cada 100 gramos,) es también eficaz en el tratamiento de las  hemorroides, y afecciones hepáticas como la hepatitis la cirrosis, la hipertensión. Aparte de la anemia y el estrés entre otras.

Con las pepitas de la uva que contienen ácidos grasos poli insaturados, se obtiene un aceite que se utiliza como tratamiento contra el colesterol.

Manuel López Córcoles.      lopezcorcoles@hotmail.es

Fuente de consulta y fotografía: Enciclopedia de las Plantas Medicinales.

Envia la teva opinio

*