Algo sobre el Aloe Vera.

0 comentaris

Denominación científica: Aloe barbadensis Miller.
Esta planta es originaria del sur del continente Africano, pero su población se extiende a zonas cálidas y desérticas del Océano Pacifico, llegando desde las Antillas, incluso a Centro América, y del Continente Asiático, lindantes con el Océano Indico. En España se encuentra en el sur de la Península, e Islas Canarias principalmente.
Existen más de 200 especies de Aloes, pero junto al Aloe Vera, el más utilizado es el Aloe ferox Miller.
Esta planta pertenece a la familia de las liliáceas, que puede llegar a alcanzar los 3 ó 4 metros de altura, por crecimiento de su tronco central.
Sus hojas son carnosas, de forma lanceolada con bordes espinosos, su floración es de color amarillo ó rojo, según la variedad, y cuelgan todas de un largo tallo.
Entre las propiedades benéficas, que nos ofrece esta planta, es la obtención de 2 productos principalmente, como son el acíbar, ó jugo y el gel de aloe.
El Acíbar, se extrae de la superficie de las hojas de las distintas especies de aloe, al cortar y presionar la superficie de las hojas carnosas del aloe, obteniéndose así, un jugo viscoso, de color amarillento y sabor amargo y se produce su concentración o endurecimiento bajo el calor del sol, en proceso natural, por ebullición en los procesos artesanales, a través de los que se obtiene una masa amorfa de color pardo oscuro y sabor muy amargo, llamada Acíbar o Pez rubia. Este producto contiene entre el 40 y el 80%, de resina y un 20% de Aloína, (que es un glucósido antraquinónico, que corresponde a su principio activo. Según la dosis diaria que se emplee, para el consumo humano, el acíbar puede tener distintas aplicaciones: hasta 0’1 g. es aperitivo, estomacal y colagogo, facilitando la digestión.
Las dosis de ingesta diaria superior a partir de 0’1g., puede actuar como laxante, y emenagogo, (pues en la mujer aumenta el flujo menstrual), las dosis de 0’5 g. (máxima diaria,) actúa como Purgante enérgico, y también como oxitóxico debido a que en la mujer provoca contracciones uterinas.
El Gel o Jugo de Aloe; se obtiene de la carnosa pulpa de sus hojas, que desprenden un jugo casi transparente, pegajoso y de sabor insípido. A este jugo se debe la fama, que el Gel de aloe está adquiriendo en los últimos tiempos, especialmente por su acción curativa, sobre la piel. Está formado por una mezcla compleja de más de 20 sustancias, como polisacáridos, glucósidos, enzimas y minerales, y otra sustancia llamada acemanan, que es inmunoestimulante (que aumenta las defensas).
A diferencia del acíbar, el Gel de Aloe, no tiene propiedades laxantes, y aplicado localmente, son muchas las afecciones sobre las que el aloe puede ejercer efectos beneficiosos, como por ejemplo:
Heridas, ya sean limpias o infectadas, el jugo de aloe, se debe aplicar en compresas, y mantenerlas durante todo el día, humedeciéndolas nuevamente con jugo cada vez que se sequen, y por la noche en la parte afectada, se deberá aplicar crema hidratante, o simplemente aceite de oliva, pues el jugo de aloe, reseca la piel. También puede colocarse directamente la pulpa de la hoja sobre la herida, ya que esta facilita la limpieza de la herida y acelera si cicatrización, reduciendo al mismo tiempo la cicatriz.
Quemaduras, el Gel o jugo de aloe, se debe aplicar en compresas, observando las mismas precauciones, que se detallan en el apartado de las heridas, durante los días siguientes a la quemadura, teniendo en cuenta que si la quemadura es de primer grado, es suficiente con la aplicación de este remedio, durante dos o tres días. En casos más graves siempre es conveniente consultar con el especialista. El aloe consigue acelerar la regeneración de la piel y reducir al mínimo la señal de la cicatriz.
Se han obtenido buenos resultados en el remedio de las quemaduras cutáneas causadas por radiaciones ionizantes, así como en las radiodermitis (afección de la piel causada por las radiaciones.)
Afecciones de la piel, El jugo de aloe aplicado en forma de loción tiene una acción favorable en los casos de Psoriasis y Eccemas de la piel, así como en el Acné, Pie de atleta (infección por hongos) y Herpes entre otros. Para reforzar el efecto de esta loción, es conveniente tomarlo también, por vía oral, tomando 1 ó 2 cucharadas, 3 ó 4 veces al día, disueltas en agua, zumo de frutas o leche, normalmente se toma con las comidas. En caso de padecer ulcera gastroduodenal, es recomendable hacer la ingesta media hora antes de cada comida, y antes de ir a dormir.
En los niños, el jugo de aloe, se emplea como tratamiento del eccema causado por los pañales, y para aliviar el picor y al mismo tiempo facilitar la cicatrización de la piel en las enfermedades exantemáticas como el Sarampión, la Rubeola y la Varicela.
Belleza de la piel, El Aloe revitaliza la piel, otorgándole una mayor tersura, resistencia y belleza. Aplicado sobre la piel, mejora el aspecto de las cicatrices inestéticas y de las estrías. También se suele emplear en el cuidado del pelo y las uñas, en preparados farmacéuticos en forma de cremas y ungüentos, que normalmente incluyen sustancias emolientes o hidratantes.
Ingerido por vía oral, el jugo de aloe es depurativo y tonificante, se emplea como digestivo y también en el tratamiento de la úlcera gastroduodenal.
También se ha demostrado experimentalmente, que el ACEMANAN contenido en el Jugo de aloe tiene la facultad de estimular las defensas del organismo. Su uso por vía interna, activa los linfocitos, células cancerosas, así como aquellas que han sido infectadas por el virus del Sida. Por esta causa se está investigando su empleo en estas dos plagas de nuestro tiempo, sin que hasta el momento se puedan dar resultados concluyentes.

Bibliografia

Enciclopedia de las Plantas Medicinales

Envia la teva opinio

*