Les Trementinaires
Se ignora cuándo se inició el uso de las plantas como elementos curativos; probablemente, su descubrimiento fue el resultado de la búsqueda de nuevos alimentos.
Inicialmente, se utilizó el medio oral, para la comunicación de los conocimientos. Las primeras noticias de que se dispone actualmente sobre la transmisión por medios escritos, se remontan a unos 4000 años (sobre unas tablillas de barro de la cultura sumeria, actualmente conocido como Iraq. Egipto también ha dejado rastros de sus conocimientos en una época muy similar. Sin embargo se cree que éstos fueron influenciados por los datos recibidos de la China, ya que hay vestigios de unos 5000 años a C.
Los griegos primero y los romanos después recogen la tradición de Mesopotamia y Egipto; principalmente a través de Hipócrates, casi considerado como el dios de la Medicina.
En la Edad Media, el estudio y aplicación de los remedios de las hierbas curativas estuvo en las manos de los monjes de los monasterios y de los curanderos. De estos últimos, salieron las brujas debido a sus prácticas, algunas veces poco ortodoxas, en ojos de la Iglesia.
Avanzando en el tiempo, llegamos a épocas más recientes, ya que en cada casa, principalmente en ambientes rurales, existe una persona, que con más o menos conocimientos, intenta paliar las dolencias de los componentes de la familia.
De ahí salen las llamadas “trementinaires” que son mujeres que se han dedicado a la recogida de las distintas hierbas y plantas de cuyas flores, hojas, tallos, raíces o cortezas extraen los elementos para preparar sus medicinas. Estas mujeres cargaban con sus bártulos y sus saquitos, ungüentos y pócimas, iniciando la ruta, -a pie- por las zonas rurales, principalmente del pre-Pirineo y de la Cataluña Central.
A ellas dedicamos este número cero de la revista sensetint@.
En los próximos números iremos viendo las propiedades de diversas plantas como la árnica, el aloe vera…
Bibliografia

El conocimiento de las plantas, sus virtudes medicinales y los procesos de elaboración de remedios ancestrales adquiridos por transmisión oral, fueron, entre otras, los factores que las motivaron a ejercer este nuevo oficio. Su nombre lo deben a la trementina, el remedio que más popularidad los dio. Este oficio absorbió a la mayor parte de la población femenina del valle durante más de cien años.
Definidas como “Mujeres que iban por el mundo”, las mujeres trementinaires del valle de la Vansa y Tuixent son analizadas exhaustivamente en el estudio etnográfico del profesor Joan Frigolé, que ha dado pie a la publicación de este libro. Las trementinaires, que solían ser mujeres de clase humilde, se dedicaban a recoger y vender hierbas, trementina (resina del pino), setas y productos de alta montaña. El trabajo de campo de este catedrático de Antropología Social empieza el año 2002 y se prolonga durante 3 años en qué realiza hasta 59 entrevistas a personas de Alt Urgell, Andorra y Sant Boi de Llobregat, de las cuales, algunas de ellas son antiguas trementinaires o lo habian sido sus madres y/o abuelas.
Plantes medicinals del Pirineu català. Remeis i altres usos de 40 plantes de la cultura popular pirinenca Antoni Agelet – Joan Muntané -Montserrat Parada – Joan Vallès ISBN: 84-95695-13-8 Preu: 16 € |
Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Agelet, Antoni. 1999. Tesi de doctorat en Biologia, Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Director: J. Vallès. Qualificació: Excel.lent cum laude per unanimitat. |
+ informació relacionada
El Museu de les Trementinaires forma part de la Ruta dels oficis d’ahir, promoguda pel Consell Comarcal de l’Alt Urgell, i es troba situat a la població de Tuixent.
La visita a aquest museu ens permetrà conèixer qui eren les trementinaires, quines herbes i remeis comercialitzaven i com organitzaven les seves rutes, sempre a peu, des de Tuixent fins a les terres planes de l’interior i el litoral de Catalunya.
Explicació detallada sobre plantes medicinals a la Wikipedia
En aquesta web trobareu informaciò sobre algunes de les plantes medicinals, en concret de l’àrnica, emmarcada en la vida de la regió.