Triunfo de una Huelga

Suele  ser dificilísimo y muy complicado  para unos trabajadores, salir con  ventajas después de una huelga, teniendo en cuenta que gana el que más  tiempo aguante sin percibir ingresos. El obrero necesita llevar el  sustento a su casa con regularidad, cuando terminan los ahorros tienen  que recurrir a amigos, familiares que les vayan facilitando medios para  subsistir, comercios que fíen, aplazamientos en las entidades bancarias  para que vayan atrasando los diversos compromisos con el mínimo posible  de intereses.
Mientras  que el empresario, sin alguien que trabaje y que haga funcionar la  empresa, no es nadie, no puede inmutarse y tiene que aparentar que no  pasa nada, que tiene capital suficiente para aguantar muchísimo tiempo;  pero a veces, para mantener el estatus y el ritmo de vida que llevan  algunos, tampoco resulta fácil. Desde luego, hay que reconocer que el  empresario dispone de más recursos; pero ante unos trabajadores  motivados, bien organizados y con instinto solidario, se le complican  muchísimo las cosas.
Durante  la dictadura, los sindicatos no estaban legalizados, las reuniones de  mas de tres personas estaban prohibidas y las fuerzas policiales, como  supondrán estaban al servicio del gobierno, que no dudaba en reprimir  cualquier conato de indisciplina.
Vamos a repasar un poco la historia para recordar a groso modo, la proveniencia de la servidumbre.
Siervos

La voz siervo se refiere a una forma de vinculación entre un campesino y un señor feudal, quedando establecido su señorío.
Durante  la Edad Media, un siervo era una persona que servía a un noble en unas  condiciones, que en la actualidad se considerarían próximas a la  esclavitud. El señor feudal tenía la potestad de decidir en numerosos  asuntos sobre la vida de sus siervos, y sobre sus posesiones.
El  estatus del siervo se diferenciaba en la práctica poco del esclavo. La  diferencia principal consistía en que no podía ser vendido por separado  de la tierra a la que trabajaba, en general, y jurídicamente era un  hombre libre
No se debe confundir con vasallo, el vasallo, estaba sometido también a un señor,  pero mediante una relación política y militar, o sea, es un noble o un  eclesiástico, por lo tanto un privilegiado, mientras el siervo,  pertenece al pueblo llano.
Característico  de la servidumbre de un siervo era el conjunto de obligaciones  consignados tales como la incapacidad del siervo de adquirir o vender  bienes raíces, sometimiento a la autoridad política, judicial y fiscal  del señor feudal, obligación de prestar servicios militares a su señor y  la entrega de parte de su trabajo o producto. La condición de siervo  era hereditaria y no podía abandonar su tierra sin el permiso de su  señor.
Normalmente,  cuando predominaba la servidumbre, la tierra por sí sola no podía ser  vendida, debido a que estaba asociada con poderes políticos (de la misma  manera que el Rey de España no puede vender España). En cambio, la  tierra podía ser transferida mediante guerras o esponsales.
El  origen de la servidumbre se remonta a los últimos años del Imperio  Romano. En las guerras de la crisis del siglo III, muchos labradores  abandonaron o vendieron sus tierras, y la propiedad recayó en  propietarios que, juntando muchas, las convirtieron en latifundios, y  empezaron a explotarlas mediante arrendatarios (colonos).Estos  arrendatarios trabajaban en estas tierras una parcela para su propia  subsistencia, pagando un alquiler, y además debían trabajar para el  terrateniente (señor), sin cobrar, en sus campos privados para la  siembra y para la cosecha. Por medio de este arreglo no pagaban  directamente los tributos de la tierra, haciéndolo en teoría el señor  feudal. También en ciertas zonas se creó como una forma de protección  militar de los campesinos libres, al aceptar estos someterse a un señor a  cambio de su trabajo o productos agrícolas como forma de tributación.  Debido a los términos del alquiler y el deterioro de la economía romana,  el colono fue incapaz de pagar sus rentas y estuvo limitado a las  propiedades por la deuda.
En  322, un edicto de Constantino, estableció las características de lo que  sería en el futuro la servidumbre. El colono no podía marcharse o  casarse fuera del latifundio sin el permiso del señor, y cualquier niño  de la colonia también era un colono. Sin embargo, el señor no podía  desahuciar a sus colonos ni incrementar arbitrariamente sus alquileres y  deberes tradicionales. De esta manera el colono tenía algo seguro a  pesar de su limitada existencia.
Vasallos

Vasallo  es el término con el que en el feudalismo se designa a un noble de  categoría inferior u hombre libre que pide protección a un noble de  categoría superior, su señor feudal. Le jura fidelidad, da asistencia y  presta servicio militar en su favor, recibiendo a cambio el control y  jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío. Los  vasallos, siempre tenían a alguien superior por encima de ellos y  sometían a los de los eslabones inferiores en la jerarquía.
En  la cúspide del vasallaje, se encontraba El Emperador, después, Los  Reyes, Luego los Duques, Condes y Marqueses sucesivamente, bajo éstos  sus barones, infanzones, caballeros, escuderos, etc..
La  estructuración del clero y su vinculación a los intereses de la nobleza  por su poder económico y territorial produjeron una pirámide semejante,  tanto en el clero secular (papa, arzobispos, obispos, canónigos,  arciprestes y sacerdotes) como en las distintas órdenes religiosas,  abades y monjes en los monasterios y generales, jefes, oficiales,  suboficiales y tropa en las órdenes militares.
Señorío

El señorío territorial sería similar al feudo;  del señor  son fundamentalmente los derechos y jurisdicciones, es una de las  características del feudalismo. Difícil sería aclarar lo que significaba  concretamente ser señor de horca y cuchillo o hasta donde llegaba el  derecho de pernada, acción de la que no se dispone de pruebas, cosa  lógica puesto que no es motivo de orgullo para ninguno de los que  consumaron este derecho, tanto los que lo pagaban, como los que lo  recibían.
El  señor territorial tiene en teoría una vinculación más estrecha con la  tierra, y su forma típica de extraer el exceso de producción es mediante  prestaciones de trabajo , o pagos en especie o dinero (de escasa  circulación). Parara el señor es la percepción de la renta de la tierra;  las vías de obtenerla eran innumerables, pues mediante un conjunto  difuso de derechos señoriales  conseguía gravar cualquier movimiento de la producción o aumentos de la  prosperidad de los campesinos (derechos de paso, de pontazgo, de  portazgo… por la explotación de los bosques, de los ríos… monopolios  de molino, de tienda, de taberna…), a lo que hay que añadir los  cobros derivados de la jurisdicción (multas, penas de cámara, todo tipo  de impuestos cedidos por el rey…).
Propiamente,  el campesino sujeto a señorío territorial sería un siervo sin libertad  personal, figura que en los reinos hispánicos medievales se usa, pero no  generalizadamente, y el que sólo lo está a un señorío jurisdiccional es  un vasallo del señor, al igual que un noble lo es de otro o del rey. En  España no hubo ningún momento espectacular de abolición de la  servidumbre (sólo posible en circunstancias en las que la servidumbre se  aplicó tardíamente y ya en la Edad Moderna, como ocurrió en el Este de  Europa, particularmente en la Rusia zarista.
En el período siguiente, la Edad Moderna, el señorío fue sustituido por el Capitalismo y los Remensas por proletarios, si bien gracias a unos cuantos luchadores, se fueron logrando mejoras.
Uno de los ejemplos mas emblemáticos es el caso de L.A.F.O.R.S.A.
Con este testimonio de una heroica victoria, me congratulo pero a su vez lamento que no ocurran estas soluciones, cada vez que se produzcan situaciones semejantes y quiero rendir homenaje a cada uno de los obreros de L.A.F.O.R.S.A exceptuando al vasallo (encargado) que provocó esta revuelta, que protagonizaron este ejemplar episodio.
Amadeo Navales
___________________________________________________________________
Referencias de este artículo:
http://www.galeon.com
http://www.sindominio.net
http://mistercapital.files.wordpress.com
http://todolosolido.com
http://www.castlewales.com
http://esacademic.com

